FUNDAMENTOS DE JUEGO Y ARTE 01-09
"El arte es la apariencia sensible de la Idea"
jueves, 20 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
CLASE DEL 4 DE AGOSTO

Este día terminamos de presentar los juegos los compañeros que no terminaron la case anterior entre ellos "EN EL PATIO DE MI CASA""LA TÍA MÓNICA"EL PUENTE ESTA QUEBRADO" Etc.
luego plasmamos la figura de muestro cuerpo en varias veces en unos pliegos de papel que pegamos del suelo en el papel que quedo sin realizamos una serie de ejercicios como subrayar un cuerpo dibujar en los espacios en blanco representaciones de la ciudad y como trabajo final cada uno hizo una lectura de este papel a modo de cuento allí aprendimos como las imagenes son una muy buena representación y como se ve de diferentes formas.
luego plasmamos la figura de muestro cuerpo en varias veces en unos pliegos de papel que pegamos del suelo en el papel que quedo sin realizamos una serie de ejercicios como subrayar un cuerpo dibujar en los espacios en blanco representaciones de la ciudad y como trabajo final cada uno hizo una lectura de este papel a modo de cuento allí aprendimos como las imagenes son una muy buena representación y como se ve de diferentes formas.
domingo, 2 de agosto de 2009
CLASE DEL 21 DE JULIO DEL 2009

Este día realizamos los juegos con las canciones que se nos había asignado en la clase anterior para esta ocasión nos acompaño un amigo del profesor con un clarinete se realizaron como 5 juegos los cuales quedaron grabados por teleantioquia para un programa de televisión. al comienzo de la clase era un poco incomodo ya que no estamos acostumbrados a que nos firmen pero al poco tiempo ya nos relajamos un poco y no dedicamos a jugar. la idea de esta clase era resaltar la importancia del juego.al finalizar la clase y con la compañía de una profesora de baile realizamos algunos ejercicios donde aprendimos como se puede coordinar el ritmo del cuerpo con música. como el tiempo no alcanzo se terminaran los juegos en la clase siguiente.
CLASE DEL 14 DE JULIO DE 2009

En la clase del 14 del julio compartimos con un amigo del profesor el cual nos acompaño con su violín. En la primera parte de la clase repartimos unas canciones infantiles con las cuales cada compañero tiene que crear su propio juego esto se evaluara el la siguiente clase y sera tomado como el segundo parcial, repazamos cada una de las letras de las canciones y la melodía de ellas ya las reglas y demás componentes del juego corren por parte de cada un de los compañeros. Continuando con la clase el amigo del profe realizaba sonidos con su violín y nosotros intentábamos hacerlos iguales con nuestra voz para eso realizamos anteriormente un calentamiento de voz.
Esta actividad me gusto mucho ya que la realizamos acostados en el suelo y con la luz apagada esto permitía que cada persona se relajara mas haciendo la actividad.
Para finalizar las clase cada uno en una hoja escribía dos renglones de cualquier cosas y lo leíamos al paso que se marcaba el ritmo en una aparato al terminar todos de leer escribíamos otros dos renglones y aumentábamos el ritmo así hasta aumentarlo 4 veces.
Esta actividad me gusto mucho ya que la realizamos acostados en el suelo y con la luz apagada esto permitía que cada persona se relajara mas haciendo la actividad.
Para finalizar las clase cada uno en una hoja escribía dos renglones de cualquier cosas y lo leíamos al paso que se marcaba el ritmo en una aparato al terminar todos de leer escribíamos otros dos renglones y aumentábamos el ritmo así hasta aumentarlo 4 veces.
martes, 7 de julio de 2009
ANDY WARHOL
"(Andrew Warhola; Pittsburgh, EE UU, h. 1928-Nueva York, 1987) Artista plástico estadounidense. Hijo de emigrantes checos, inició sus estudios de arte en el Instituto Carnegie de Tecnología, entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, Seventeen y The New Yorker.
Al mismo tiempo pintó lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic. Pronto comenzó a exponer en diversas galerías. Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación.
Dicha evolución alcanzó su cota máxima de despersonalización en 1962, cuando pasó a utilizar como método de trabajo un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea y cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su célebre tratamiento de las latas de sopa Campbell, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de 1960.
El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las ya mencionadas latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convierte en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras ocasiones, plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios; dentro de esta temática Electric chair es una de sus obras más significativas. ."*
Al mismo tiempo pintó lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic. Pronto comenzó a exponer en diversas galerías. Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación.
Dicha evolución alcanzó su cota máxima de despersonalización en 1962, cuando pasó a utilizar como método de trabajo un proceso mecánico de serigrafía, mediante el cual reproducía sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea y cuyos ejemplos más representativos son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su célebre tratamiento de las latas de sopa Campbell, obras todas ellas realizadas durante la fructífera década de 1960.
El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las ya mencionadas latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convierte en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción. En otras ocasiones, plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios; dentro de esta temática Electric chair es una de sus obras más significativas. ."*
La exposición que hizo en bogotá a pesar de que hay cosas que están prohibidas como no tomar fotos la exposición en la galería nos muestra que la originalidad de este artista, ya que es la primera persona que se decide a ver este tipo de arte desde otro punto de vista, esto tiene un valioso significado ya que muestra mas en si lo que somos las personas, tal ves este sea el motivo por el cual este tipo de arte puede estar en la mano de cualquier ser humano, me gusta mucho este tipo de exposiciones y mas que se es ten realizando en nuestro país.
PALABLA Y EXPRESION

Despues la actividad se dirigió mas al movimiento de los dedos en el cual no solo se coordinaba el movimiento secuencial de los dedos sino también la coordinación con un texto a canción para esta actividad se cambio la variación de los dedos en tres formas, y terminamos coordinado el movimiento de las manos una en la cabeza de modo circular y la otra en el estomago dando golpesitos y teníamos que cambiarlos, luego una mano en una oreja y otra en la nariz y de igual forma se cambiaban con esta actividad nos dimos cuenta que es realmente difícil coordinar los movimientos la secuencia y las canciones como nadie logro hacer el ejercicio bien quedo de tarea para la próxima clase.
Luego de estas actividades realizamos un juego en el cual nos colocábamos de pie y teníamos que repetir una canción y al mismo tiempo realizar los movimientos que la canción decía con una pelota que tirábamos a la pared ejemplo con una mano se coje la pelota con una mano con la otra se coje con la otra mano etc este juego nadie fue capas de realizarlo completo si fallar.
Para continuar con la la clase nos dividimos en parejas en las cuales teníamos que repetir una canción y al mismo tiempo con el compañero jugar chocando las manos en un chuse de palmadas la mano derecha de una con la mano izquierda del otra persona para este juego se le dieron variaciones como movimiento o cambio de parejas creo que en este juego nos fue mejor a todos para terminar con la clase teníamos que realizar con nuestro compañero un texto y a este crearle un nuevo juego de manos aunque se tuvo que repetir varias veces todos logramos terminar el la canción sin equivocarnos en el choque de manos.
domingo, 5 de julio de 2009
EL TEATRO
El martes 9 de junio visitamos el Pequeño Teatro en el cual vimos una obra llamada EL GUÍA DE MUSEO
LA OBRA
"El museo del Hermitage, antigua vivienda de los zares rusos, una de las colecciones más preciadas del arte universal, fue enviado pieza por pieza a los montes Urales durante el cerco que San Petesburgo, entonces Leningrado, sufrió en la segunda guerra mundial. En 1943, cuadno ya el museo era un laberinto de paredes vacías, Pavel Filipovich continuó haciendo visitas guiadas a espectadores imaginarios. Mientras los tres millones de habitantes de Leningrado se debatian entre la vida y la muerte por el hambre y el frio, este personaje copiado de la vida real creó un universo a prueba de adversidades que no se derrumbó nisiquiera con su muerte y que sigue incólume en esta obra, un verdaderon homenaje a la metáfota dela poesia, a la pintura y por supuesto al teatro donde las artes confluyen. Allí donde la gente común no ve nada, la obstinación descubre y renombra el vacío hasta hacerlo existir con todos sus matices y sutilezas. En este peligroso límite entre la cordura y la locura por el cual transitan los personajes de esta obra , los actores nos llevan de la comedia a la trajedia con una delicadeza conmovedora que nos permite pasar del espasmo a la carajada. Al igual que el guiadel Hermitage , Pequeño Teatro continúa guiandonos con obstinación por el océano de la dramaturgia, demostrando que aún en medellín, esta ciudad agobiada por la indiferencia, el teatro merece una visita."
EL AUTOR
"Herber Morote (1935,Pimentel, Perú) es unperuano que siempre deseó dedicarse a escribir y estudiar historia. a los 55 años comienza a hacerlo. Habiendo paneado con muhco tiempo su prematuro retiro de la actividad empresarial, ahora vive con su esposa Elisabeth Ekström en e castizo Madrid de las Austrias, dedicado a realizar le que siempre deseó."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)